jueves, 31 de mayo de 2012

¿FINANZAS POPULARES O MICROFINANZAS?

Por César Sánchez Martínez

En los últimos años, la industria microfinanciera peruana ha sufrido serios cambios que ha permitido que los directorios y gerencias asuman nuevos roles ante un mundo cada vez más globalizado, pero contradictoriamente menos inclusivo.
Las instituciones microfinancieras (IMF), especialmente las cajas municipales, cooperativas de ahorro y crédito, y organizaciones no gubernamentales (ONG), desde hace más de 30 años, vienen incursionando con éxito en el ámbito de las microfinanzas, pero con mayor presencia en las zonas urbanas y urbano-marginales.
Por ejemplo, la obra pionera de la Caja Piura, el trabajo inicial de la Cooperativa Educoop, el esfuerzo del IDESI (Instituto de Desarrollo del Sector Informal) o el programa de Economía Solidaria de World Vision (Visión Mundial, Institución cristiana evangélica) o de ADRA OFASA (Iglesia Adventista), éstos dos últimos mediante los ahora denominados “bancos comunales”, han quedado para las memorias y anécdotas.
La constitución de la Federación Peruana de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (FEPCMAC) y luego de la ASOMIF (Asociación de instituciones de Microfinanzas del Perú)  y el consorcio  de ONG, PROMUC (Promoción de la Mujer y la Comunidad) han contribuido significativamente para la inclusión social y financiera de miles de informales emprendedores que nacieron en las décadas del 60 y 70, años de inicio de las crisis económicas en el Perú y como consecuencia de la funesta administración del mal llamado “gobierno de las Fuerzas Armadas o gobierno revolucionario” que lideró el Gral. EP Juan Velasco Alvarado.
Resultado de ese desborde popular como lo escribiese José Matos Mar o en la jerga de Hernando de Soto en “El otro sendero” o “Misterio del capital”, las microfinanzas peruanas ya cumplieron un ciclo. Tienen algo más de 30 años y su aporte al desarrollo social peruano nadie lo puede poner en duda.
Han contribuido con la reducción de la pobreza; han generado nuevos y mayores puestos de trabajo; han ayudado a la formalización de miles de negocios; han contribuido al fisco con sus impuestos y el de sus clientes; han acompañado al crecimiento de cientos de empresas hasta las puertas de los bancos; han enseñado y  capacitado mediante la educación financiera a miles de empresarios; han formado profesionales especializados en microfinanzas, de tal manera que muchos de ellos trabajan en bancos y en el extranjero; han preparado a los empresarios de las PYME y MYPE para que los bancos comerciales puedan ingresar a ese sector que antes no les era atractivo; Han desarrollado diversas tecnologías crediticias inclusivas; en fin, la lista es larga y los beneficios para el crecimiento de la economía también.
Por algo, las microfinanzas peruanas son líderes en el mundo y gozan de un buen prestigio y excelente reputación. Hasta el Premio Nobel, Mohamed Yunus, conocido como el “Padre de las microfinanzas” por su trabajo en Bangladesh, se admiró y valoró el trabajo de las IMF peruanas.
Pero ahora, el proceso de globalización exige cambios profundos en los modelos. Más que de microfinanzas, las propias IMF peruanas han desarrollado un modelo muy a la peruana de finanzas populares y solidarias. Se trata de un nuevo modelo de desarrollo que los propios protagonistas de las microfinanzas anhelan y buscan.
Este nuevo modelo de “finanzas” ha demandado un también nuevo enfoque para la inclusión financiera. Es decir, ya no se trata del simple microcrédito (razón de ser de las IMF), sino de las finanzas populares y solidarias que tiene su propia tecnología crediticia, estrategia, planes y dinámica.

viernes, 25 de mayo de 2012

PBI PERUANO CRECIÓ 6.0 % EN I TRIMESTRE

En el primer trimestre del presente año, la Formación Bruta de Capital Fijo o inversión creció en 15,5% debido al incremento en las compras de maquinarias y equipos (18,5%), en particular de maquinaria y equipo de origen importado (22,6%); así como por las nuevas construcciones que crecieron significativamente en este trimestre (12,4%).
Producto Bruto Interno aumentó6,0%
La economía peruana medida por la evolución del Producto Bruto Interno (PBI) a precios constantes de 1994, se incrementó en 6,0% en el primer trimestre del año 2012, en comparación con igual período del año anterior, acumulándose 10 trimestres continuos de crecimiento económico luego de los efectos de la crisis financiera internacional.
El Informe Técnico Comportamiento de la Economía Peruana en el Primer Trimestre de 2012, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) muestra que este resultado fue impulsado por la demanda interna (6,3%) y la demanda externa (13,8%); con estos resultados tanto la oferta como la demanda global de la economía se expandieron      en 7,4%.
Gasto de Consumo Final Privado subió 5,0%
En el trimestre de análisis, el consumo final privado se incrementó en 5,0% explicado principalmente por las compras de productos alimenticios, las mayores adquisiciones de bienes de consumo duraderos y de servicios, sustentados en los mayores ingresos recibidos por las familias.
Gasto de Consumo Final de Gobierno aumentó 2,3%
En el primer trimestre del presente año, el Gasto de Consumo Final de Gobierno se incrementó en 2,3% debido a los mayores gastos en remuneraciones realizados principalmente por  los sectores: Interior, Defensa y Educación; en tanto que los gastos en bienes y servicios disminuyeron.

Comportamiento de las actividades económicas

Actividad Construcción creció en 12,4%
En el primer trimestre de 2012, la actividad Construcción creció en 12,4% explicado por la continuidad de las obras de construcción de las empresas mineras, centros comerciales, edificación de viviendas e infraestructura vial y obras de saneamiento.
Actividad Comercio se incrementó en  7,9%
En el trimestre de análisis, la actividad Comercial se incrementó en 7,9% como resultado de las mayores ventas al por mayor y menor.
Actividad Electricidad y Agua creció en 6,4%
En el primer trimestre de 2012, la producción de Electricidad y Agua, creció en 6,4% y Otros Servicios (que incluye Servicios Gubernamentales y Otros Servicios) aumentó en 7,9%.
Actividad Agricultura, Caza y Silvicultura aumentó 2,4%
El valor agregado bruto de la actividad Agricultura, Caza y Silvicultura creció en 2,4%, debido al dinamismo del subsector pecuario que aumentó en 4,4% por la mayor producción de carne de ave y leche fresca; en tanto, el subsector agrícola se incrementó en 0,7%.
Actividad Minería e Hidrocarburos mejoró en 2,2%
La producción de la actividad Minería e Hidrocarburos se incrementó en 2,2%, en comparación al primer trimestre de 2011, debido a la mayor producción de minerales metálicos y no metálicos (1,9%); así como la mayor extracción de hidrocarburos (3,7%).
Actividad Pesca disminuyó en 7,4%
En el trimestre de análisis, el sector Pesca disminuyó en 7,4% como resultado de la menor extracción de especies de origen marítimo en 8,5%, debido al menor desembarque de pescado destinado al consumo humano indirecto (56.2%), por la menor captura de anchoveta.  De igual modo, la pesca para consumo humano directo disminuyó en 1,1% por el menor desembarque para enlatado y congelado. Por otro lado, la pesca de origen continental creció en 10,3%.
Actividad Manufacturera se redujo en 0,9%
En el primer trimestre del presente año, la producción Manufacturera se contrajo en 0,9% comportamiento que se sustentó en la contracción de las actividades: industria química, industria textil y del cuero; industria del papel, edición e impresiones; así como de la industria de muebles de madera y metal.